Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba mas info del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila una vez más, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.